![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjunhHpTMbfJu4fCAhaEQESVLHZK75zUXVhavPCkeHCwlrF0qXe-AJT0nPmNdR83MhvVJ5xkw0695xmHkvjnM_XJ2Ob-3G8lWOYcys7lbIG5C960kr5KI6sIIVkIZKWbDkIRVGul5IdUOpA/s320/2009-07-12_IMG_2009-07-12_19_23_58_2.jpg)
Alicia en el País de las Maravillas, el clásico de la literatura infantil de Lewis Carroll, ha tenido múltiples y especiales versiones. Ha sido una obra recurrente que siempre ha despertado el interés de los creadores. Pero esta versión canaria de Alicia en el País de las Maravillas es, quizás, desde el punto de vista de la puesta en escena y de los recursos artísticos, la más rompedora que se haya creado, respetando el mensaje original de Carroll.
Clapso ha creado un musical con un recorrido por las canciones de Marisol, versionadas para el espectáculo por el músico Germán Arias. Una producción dinámica y llena de sorpresas que permita llevar de la mano a pequeños y mayores por el universo mágico de esta obra maestra.
"En la producción de teatro familiar la visión que propone Clapso plantea la obra como un elemento pedagógico, es una herramienta eficaz que invita a la reflexión del público tanto adulto como infantil. Es una propuesta elaborada como un espectáculo visual que nos invita a reflexionar sobre el paso de la infancia a la juventud a través de los ojos de Alicia", explicó el director del espectáculo, Israel Reyes.
Los personajes de Alicia en el País de las Maravillas, de Clapso Producciones, quisieron acompañarnos en este reportaje y visitar juntos las maravillas de Las Palmas de Gran Canaria. Mientras Alicia (Rosa Escrig) nos contaba su particular sueño, fotografiamos a la Reina de Corazones (Silvia Padrón) y el Naipe (José Carlos Campos) en la plaza de Santa Ana, delante de las Casas Consistoriales, a la propia Alicia en la Casa de Colón, al Sombrerero Loco (Mingo Ruano) y la Liebre de Marzo (José Carlos Campos) merendando en el Pueblo Canario, a la Oruga (Rosa Díez) en Las Canteras y al Conejo Blanco (Mingo Ruano) en Triana.
¿Por qué Alicia en el País de las Maravillas?
Aunque se trata de un cuento complejo, Alicia nos invita a entrar en un mundo disparatado, pero no muy lejos de la realidad en la que vivimos llena de contradicciones y miedos. Alicia nos plantea el final de una etapa, como un fin de curso, donde pasamos de la infancia a la juventud y, el que quiera, a la madurez.
¿Y por qué un musical?
Clapso siempre ha puesto un tono musical a los espectáculos que produce. En Alicia, además, hemos unido las populares canciones de Marisol a la historia con versiones creadas por el músico Germán Arias.
No debe ser sencillo hacer teatro musical familiar. ¿Cómo se consigue unir a distintas generaciones en torno a un mismo espectáculo?
Ése es el éxito de este tipo de propuestas. Unir a padres e hijos en un mismo mensaje. La historia de Alicia en el País de las Maravillas, un clásico de la literatura, es el punto de partida. Los adultos identifican la música y seducimos a los pequeños con las imágenes y el dinamismo del espectáculo, ingredientes lúdicos y educativos que convocan a toda la familia.
Hábleme de los actores... ¿Ha sido un casting difícil?
El elenco de Alicia está integrado por actores canarios de primer nivel. Rosa Escrig, que ya ha participado en anteriores montajes nuestros, comparte escena con Silvia Padrón, Rosa Díez, actrices que poseen una dilatada trayectoria y a los que se suman Mingo Ruano y José Carlos Campos, que acaba de hacer High School Musical por toda España. Su aportación a este espectáculo traspasa las fronteras de la butacas del espectador, convirtiéndose, ellos mismos, en los primeros fans del espectáculo.
La escenografía y, especialmente, el vestuario son una parte muy importante de este espectáculo. ¿Cómo se diseñaron? ¿Cuáles eran los criterios a cumplir?
Hemos cuidado mucho la escenografía y el vestuario. Un sello característico de Clapso. Queremos seducir con la imágenes y aportar un lenguaje que nos transporte al País de las Maravillas de forma mágica. El vestuario es de Unái Tellería y la escenografía es mía.
Además de los escenarios propios que recorre Alicia en su historia, ¿qué otros escenarios ha recorrido el espectáculo?
Con Alicia ya hemos visitado importantes espacios escénicos en las Islas participando en el Festival Flor de Mundo en Arucas, recientemente en la programación de la isla de Fuerteventura en los Auditorios de Corralejo y Puerto del Rosario y, con un lleno hasta la bandera, en el emblemático Teatro Leal de la Laguna.
¿Tiene previsto Alicia viajar a otros mundos, a otros lugares, a otros escenarios?
Estamos cerrando una gira nacional que arranca el 7 de octubre en Sevilla. Esta incursión peninsular nos llevará a otras provincias andaluzas y esperamos que sea el paso previo para entrar en Madrid.
Alicia en el País de las Maravillas guarda, como todo cuento y todo espectáculo, una moraleja, una enseñanza, ¿pero qué enseñanza ha encontrado Israel Reyes al dirigir y producir este espectáculo?
Alicia nos dice que para crecer siempre hay tiempo y que uno tiene que caminar para alcanzar la meta que se propone. Nuestra meta es la de Alicia, llegar lo más lejos posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMENTAR